lunes, 13 de diciembre de 2010

trabajo 2 Iciar Cerezo Sagarduy

Practica 2, Ana Giedronowicz

Trabajo 2, Marcos Rodríguez Freire

He realizado un corto de animación donde se combina dibujo, efectos de sonido, voces grabadas y música.


Trabajo 2 de Julio Córdoba "MAD CHRISTMAS"

Con este video se hace una parodia de dos famosos anuncios de televisión:

1º "El almendro vuelve a casa por Navidad" En este caso, Almendro es un hijo gorrón que solo va a casa para comer y apovecharse de sus padres.

2º "Burbuja Freixenet"... Pasando tanto tiempo dentro del champang, ¿nunca se emborrachan?, la respuesta es si, y aquí tenemos la prueba de una burbuja borracha en el Parque del Retiro.

http://www.youtube.com/watch?v=YNZKnb1fc74

Trabajo 2, Jaime Martínez Soria

Para este trabajo he realizado un reportaje sobre "Cortylandia", en el Corte Inglés de la plaza de Felipe II.

Trabajo 2, Ander Roldán

Para este trabajo he realizado un video muscial con imágenes de la película Death proof y la cancion Retro de Sebastian.

Trabajo 2

El video es un diaporama, es de un joven Jedi que intenta escaquearse de recoger su cuarto cuando se lo manda su malvado hermano... pero no se librará tan fácilmente.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Trabajo 1. Anna Giedronowicz

En mi trabajo quería elegir a los tres mejore cortometrajes. De todas formas, me di cuenta de que hay muchísimos y que el tema es demasiado amplio. Como en los días 20-30 de octubre 2010 se celebraba la XII Edición del Festival de Cortometrajes de La Boca del Lobo, me decidí desarrollar este tema.

“Búscate la vida” es un maratón del cine guerrilla. Las reglas son las siguientes: todos los años, en una fiesta de inauguración, se anuncia el lema y dos pautas concretas que hay que cumplir. Cada uno de los participantes tiene solo una semana para realizar y entregar su cortometraje. Es una iniciativa que anima a la creación y a la vez, asegura un gran nivel de emociones, rivalidad y sobre todo, mucha diversión.

Como los cortometrajes del este año todavía no están publicados, hablaré de los del año pasado. EL LEMA 2009 fue “CONTROLA TU COLERA”, tenía que haber un GRITO y un CURA. La duración máxima de trabajos eran 5 minutos y el 50% del corto tenía que estar rodado en exteriores.

1. “Apostasía” de David Pantaleón:

El primer cortometraje, me fascinó por su modo de realizarlo. Aunque no tiene la estructura corriente de un guión cinematográfico, su argumento y el modo metafórico de mostrarlo provoca una impresión grande. Es una de estas obras de arte, muestran lo más importante y lo más imponente de una historia. Los colores, el modo de usar la luz y el actor principal componen una integridad hermosa.

APOSTASÍA from Los de Lito Films on Vimeo.

2. “La hostia sagrada” de Daniel Andrés Pedrosa

Este cortometraje está compuesto de todas las partes de un buen guión. La presentación nos permite a conocer los personajes costruidos con humor y franqueza, llenos de vida. El segundo acto (si se puede hablar de una división clasica en la obra tan corta), nos lleva paso a paso a observar la relación entre un confesor y pecador que no se puede contener en sus inclinaciones. El desenlace cómico, aparte de causar risa, es una crítica no sólo de la Iglesia y su hipocresías, pero sobre todo de la naturaleza humana.

3. “Nobleza Gorila” de Javier Chillón

Este cortometraje de una manera brillante maneja los símbolos y arquetipos de nuestra sociedad.El gorila gigante, que destruye la ciudad, el superhéroe que la salva (casi) y el elemento más interesante: el personaje del cura, como la figura de cultura popular. La contrucción de personajes subraya los elementos funcionarios del fenómeno de cultura de masas, y el final sorprendente, nos deja ver su vacuidad y falta del verdadero valor.

Nobleza Gorila from Javier Chillon on Vimeo.

FERNANDO GARCÍA AGUADO - ANUNCIOS Y SPOTS CENSURADOS.

El tema que presento es el de los anuncios y spots censurados. Muchas empresas intentan captar el mayor número de clientes mediante secuencias o escenas que lleguen al público de una manera notable, para así buscar la máxima atención y poder atraer al público. Para ello utilizan numerosos recursos como los expuestos a continuación:

En primer lugar expongo un anuncio de la marca de coches Nissan en el que se demuestra la resistencia que tiene este coche saliendo ileso después de una bomba. El conductor es un mafioso al que seguramente le querían rendir cuentas. Quizás el motivo de censura sea que la gente no intente imitar este acto de venganza.




En segundo lugar vemos un anuncio de Pepsi, en él un niño no alcanza en una máquina expendedora el botón de este refresco y saca dos latas de Coca-cola para elevarse, llegar al botón y así conseguir su ansiada Pepsi. La censura viene por la utilización de otra marca que es competencia de Pepsi y con ello quiere dejarla en una posición inferior.





Por último tenemos un conjunto de anuncios de la marca IKEA. En estos nos venden un eslogan común que es: “Sé ordenado “… “Si no es por ti, por lo menos hazlo por los demás”. Para captar nuestra atención nos muestran situaciones de la vida cotidiana que terminan en algo perjudicial para los protagonistas, ya que no tienen un mueble de IKEA para ser más ordenado en la casa. El motivo de la censura viene dado por las situaciones violentas que nos muestran.



Trabajo 1. Anna Giedronowicz


Julio Córdoba Bonilla (Raccord y salto de eje)

Raccord:
Es la coherencia entre unas secuencias y otras. En gramática equivale al papel que hace la concordancia. Si una actriz lleva un vestido roto en una secuencia debe mantenerse así mientras dure esa situación. Lo contrario se llama «falta de raccord».
1. Salto de eje:

Las consecuencias que trae un salto de eje en el cine (salto de eje: cámara cambia a una posición que altera la posición anterior de la escena o de los actores.) de la mano de unos actores que recrean una situación ficticia, y representan la desorientación que estos saltos de eje producen en los espectadores. Para mi representa de la mejor manera de lo que se trata el salto de eje, por lo que lo considero el mejor video de los seleccionados.

http://www.youtube.com/watch?v=nY_6CgQd1-k

2. Fallos de racord en películas muy conocidas:

En el siguiente video, podemos observar como se cometen graves fallos de racord en superproducciones tan conocidas como Matrix y Pretty Woman.
Este video lo he colocado en segunda posición, ya que vemos un claro ejemplo de los fallos de racord que se comenten en el cine, y que a simple vista no son importante para el espectador.

http://www.youtube.com/watch?v=_A0h3nlOsZ4

3. Racord y salto de eje en Muchachada Nui:

En el programa de TVE2, los actores de Muchachada Nui hacen parodia de los fallos de racord y de saltos de eje.
En tercer lugar selecciono este video ya que une el racord con el salto de eje de la manera mas divertida.

http://www.youtube.com/watch?v=E4CpCGu_P1U

Trabajo 1 Julio Cerezo Aznar

El tema de mi trabajo va a ser el "Lipdub"

Para empezar vamos a definir lo que es un lipdub: es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincroniza sus labios, gestos y movimientos con una canción. Se realiza en un solo plano secuencia mientras los participantes hacen playback con la música.

Esta modalidad de producto audiovisual que nació con el videoclip de las Spice Girls “Wannabe” se ha convertido en un fenómeno de masas.
A raíz del video de la universidad de Furtwangen (Alemania), que va a ser el primer lipdub universitario, se pone de moda como proyecto de trabajo en grupo en numerosos institutos y universidades; es entonces cuando se convierte en un fenómeno viral en internet.

Pero esta modalidad ha ido más allá y ha sido adoptada como campaña publicitaria de muchas empresas, que la usan para promocionar sus productos o servicios de una forma más moderna y cercana al público.
Aquí no acaba toda la influencia del lipdub, que ha sido usado también como transmisor de ideas sociales o políticas.

El orden de los videos está en función de cómo han ido derivando el uso de los lipdubs y como han ido creciendo en repercusión.

3. Video del lipdub de la universidad de Furtwangen, éste es el primer lipdub universitario realizado y se convierte en el desencadenante de este fenómeno viral.




2. Video de la compañía Vueling, aquí observamos como las empresas adoptan estas técnicas modernas para promocionarse




1. Este es un Lipdub realizado en la ciudad de Vic que promueve la independencia de Cataluña y donde podemos observar como un producto audiovisual puede ser usado con fines políticos o sociales. Cabe destacar que este video ha adquirido el récord mundial de participantes en un lipdub, 5771 personas.




Como conclusión cabría comentar la influencia que puede tener un producto audiovisual, por muy tonto y simple que parezca puede derivar en un fenómeno de masas y adquirir gran repercusión.

Trabajo 1 de Yago Cobas Concheiro

Para este primer trabajo de Teoría de la Comunicación he escogido tres vídeos que se relacionan entre sí no por el tema, sino por la producción. Los tres son vídeos creados con la técnica del stop motion, íntimamente ligada al time lapse.

El stop motion consiste en crear una producción audiovisual partiendo de fotografías a unos elementos que por su naturaleza no se mueven. Esto es, se hace una toma, se mueve ligeramente el objeto, se hace otra, y así sucesivamente, aunque también se puede crear con personas, moviéndose ellas mismas, o con dibujos. Posteriormente, los fotogramas se suceden a diferente velocidad dependiendo de la naturaleza de la creación (si es cine, a 24 fotogramas por segundo) y se añaden los sonidos. Esta técnica es conocida en el celuloide por películas como: Chicken Run: Evasión en la granja o Pesadilla antes de Navidad.

Los productos que he escogido se pueden clasificar en tres categorías: objetos (en este caso también dibujos), personas y vídeo musical.

BIG BANG BIG BOOM - the new wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.


Éste es el primero de ellos, un stop motion con objetos y pintura. El título es Big Bang Big Boom, del artista BluBlu (http://vimeo.com/blu). Su descripción del vídeo es: "Un punto de vista no científico sobre el comiendo y evolución de la vida... y como podría acabar probablemente". Es tratado este tema desde su propia perspectiva y con su iconografía muy concreta. Lo he escogido como mejor vídeo de esta categoría por lo espectacular (escena en la que cruza el puente por un tubo el "fluido" o el edificio completamente pintado de azul), por el uso de diferentes materiales en gran proporción (la gran bola de desperdicios en la playa) y por la banda sonora perfectamente adaptada.


El segundo es el de personas interactuando con objetos, y éste es el que me ha parecido mejor de todos los que he visto. Se titula T-Shirt War y es de Rhett & Link, dos cómicos estadounidenses (http://www.youtube.com/user/RhettandLink). Creo que este es el más logrado por el gran ingenio y la innovación que caracteriza sus creaciones, además del trabajo que ha llevado, como se puede ver en el "making of", también en su canal de Youtube. Ha alcanzado tal popularidad este video que la segunda parte es un anuncio de McDonald's y Cocacola.


Por último, el vídeo musical. Este no es un stop motion estrictamente hablando, porque se compone de fragmentos de una grabación, no de fotografías, ya que éstas no tienen sonido. Estos fragmentos, casi todos de menos de un segundo de duración, se suceden en el vídeo como si de fotogramas se tratase, aunque otra de las diferencias es que no hay un número de fotogramas por segundo fijo, sino que depende de la canción.
En el vídeo que presento, Mistery Guitar Man (http://www.youtube.com/user/MysteryGuitarMan) interpreta Las bodas de Fígaro de Mozart. En su canal hay otros videos de este estilo. A partir de la fama que consiguió tras esta creación hizo más, hasta llegar al último, subido ayer, 3 de noviembre, en el que toca "Tu vuò fà l'americano" con instrumentos balineses. Me he decantado por éste en concreto porque fue el primero y con el que ganó popularidad, además de renovar el stop motion. Interpreta una obra conocida por todos en un nuevo lenguaje, y con varias líneas melódicas, lo es otro punto a favor. Es un vídeo muy entretenido, con rasgos cómicos por las expresiones que pone, pero, aunque intenta equivocarse durante los primeros, se ve claramente que sabe tocar la guitarra.

Trabajo 1,Iciar Cerezo Sagarduy

Los videos que he elegido tienen en común el formato: pregunta-respuesta. Se trata de hacer las mismas preguntas a diferentes personas, para poder ver la diversidad de respuestas que puede darse.


El 1º video que he elegido es “Vinido Tesoro” un cortometraje realizado por unos estudiantes de FP. Me gusta la idea por que no es un formato normal de preguntas-respuestas, sino que tú conoces cuales son las preguntas gracias a las respuestas de la gente y no por que las veas u oigas. Al ser un cortometraje el montaje es diferente, ya que hay una introducción con imágenes y música cada vez que se cambia de pregunta. Es un montaje rápido y dinámico.




El 2º video es un reportaje de Telemadrid, en el cual la pregunta que se hace es “¿sueles mentir?”. En este caso no son varias preguntas a diferente gente como el anterior, si no que solo es una pregunta y las diferentes respuestas que se dan. En este video si que sabemos desde el principio la pregunta que se hace. Me gusta por que juega con los cambios de planos: americanos, generales, primeros planos, para hacer el montaje menos monótono.





El 3º video es un cara a cara del programa de Jordi Evole “Salvados”. En este video salen Casillas y Xavi respondiendo las mismas preguntas, pero sin saber la respuesta el uno del otro. Es otro ejemplo de pregunta-respuesta pero en este caso solo se quiere conocer las respuestas de dos personas en concreto .A diferencia de los otros ejemplos comentados anteriormente en este caso conocemos cada pregunta que se hace, gracias a una voz en off que la hace y responde primero Xavi y después Casillas.

Trabajo 1, Marcos Rodríguez Freire

El tema elegido es la creación cinematográfica.

Los tres vídeos están relacionados con el cine y los he enumerado en orden ascendente, siendo uno de ellos un falso tráiler, otro un corto y por último una recopilación animada de referencias del cine. Se pretende mostrar la creatividad plasmada en este sector.



En este primer vídeo, con el montaje de las imágenes reales del film "Mary Poppins" (1964) y un audio de terror, se crea el falso tráiler de una versión siniestra de la película.





La fusión entre la cinematografía y el videojuego, crea un corto de menos de tres minutos que recrea la invasión de los píxeles sobre la tierra como si de extraterrestres se tratase.





Una rápida sucesión de imágenes homenajeando sutilmente a treinta y cinco películas, donde la ingeniosa animación se mezcla con una música trepidante haciendo participar al espectador intentando reconocer las películas.

Trabajo 1, Ander Roldán Gómez

El tema que he elegido para este trabajo es el uso de la música como elemento principal en un producto audiovisual. En los videos que he seleccionado la música es lo más importante y las imágenes se montan en función de esta. Este uso del audio no es exclusivo de los videoclips, se utiliza también en trailers de películas y en ocasiones en videos que no tienen un fin concreto, simplemente contar una historia a través de imágenes que se muestran al compás de la música.
Una de las características que tienen estos videos es que al ser montados en función de la música, suelen emplear mayor número de imágenes y planos de menor duración que hace que el resultado sea un video muy dinámico. De ahí que se pueda usar con distintos objetivos ya que puedes mostrar muchas cosas en muy poco tiempo, como por ejemplo en los trailers.

Aquí están los 3 videos que he elegido, aunque no están ordenados por preferencia.

1- Videoclip de la canción "Barbra Streisand" del grupo Duck Sauce, dirigido por So Me, uno de los directores más conocidos entre los artistas de música electrónica y que emplea muy bien este método de trabajo.

Duck Sauce - "Barbra Streisand" from Paradoxal Inc on Vimeo.

2- Este es el trailer de la película "Requiem for a Dream" dirigida por Darren Aronofsky. En este trailer se puede ver perfectamente el dinamismo que se crea al montar las imágenes al compás de la música y la cantidad de planos que se utilizan. El uso de este método sirve para mostrar al espectador en menos de dos minutos lo que se encontrará al ver la película.


Requiem For A Dream - Remaked Trailer from VoidShell on Vimeo.

3-El último video es un trailer de un videojuego musical, por lo tanto el trailer intenta dar un visión a través de imágenes de que lo principal es la música.








martes, 2 de noviembre de 2010

Trabajo 1, Jaime Martínez Soria

Mis videos elegidos tienen en común que están realizados con una técnica llamada "Timelapses"

Timelapses podemos decir que es una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal. Su realización puede hacerse tanto grabando con una cámara de video para posteriormente acelerar la película en cualquier programa de edición de vídeo, o hacer fotografías cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse. Ésta última es la que más calidad ofrece y la que más se utiliza a día de hoy.

Ésta técnica es utilizada para diversos tipos de productos audiovisuales, tanto para videos corporativos de publicidad, documentales, reportajes, científicos, etc... Aquí expongo tres ejemplos de la utilización en trabajos audiovisuales de esta técnica, ordenados en un pequeño ranking sobre mis preferencias:

1º) Video sobre el volcán Eyjafjallajökull, en Islandia, realizado por Sean Stiegemeierque, que con una tremenda calidad de imágenes muestra desde diversos puntos de vista la erupción del mismo.

Iceland, Eyjafjallajökull - May 1st and 2nd, 2010 from Sean Stiegemeier on Vimeo.


2º) Video publicitario sobre la ciudad de Madrid, realizado por Luis Caldevilla, en el cual se muestra a la perfección la actividad de la ciudad con el movimiento de los elementos que en ella se encuentran y con una gran calidad de imagen ofrece una cuidada estética de la ciudad.


Madrid 2008 timelapse from Luis Caldevilla on Vimeo.


3º) Video científico sobre el crecimiento de los hongos "Burma", en el cual vemos con detalle como tras el transcurso del tiempo los hongos van creciendo hasta su completa formación. No posee una gran estética pero realiza la función de análisis científico a sus autores.



En conclusión, el timelapses es una técnica que saca el mayor partido posible a cada fotografía, ya que se pueden ver cosas que la grabación normal en video no captaría jamás. He elegido esta serie de videos porque descubrí esta técnica que me parece espectacular y que tengo como propósito llevar a cabo en alguna realización audiovisual propia.